jueves, 31 de marzo de 2016

József Forgács Bandi

József Forgács
© Open society Foundation

József Forgács nació en los años treinta en el seno de una familia Romá en Zalaegerszeg, Hungría.

En el otoño de 1944 llegaron los gendarmes y miembros de la Cruz Flechada (una de las organizaciones paramilitares más sanguinarias que ha conocido la historia de la humanidad) hasta el barrio donde vivían los Gitanos en Zalaegerszeg y se los llevaron a todos. József contaba nueve años cuando esto ocurrió.

A un grupo de Romaníes lo deportaron a Pápa, otros a Komárom. József Forgács y su familia fueron conducidos a Csillageröd una fortaleza ubicada en Komárom, en la frontera norte de Hungría directamente frente a la ciudad eslovaca de Komarno. Ambas ciudades, poseen un sistema de fortificaciones construidas durante la segunda mitad del siglo XIX con el fin de proteger la ruta a Viena, antigua capital del Imperio Austro-húngaro. Durante el Porrajmos, su objetivo se invirtió y las fortalezas se convirtieron en puntos de concentración y cárceles para las personas, de las que las autoridades querían librarse.

 El viaje hasta Komárom lo hicieron en un tren para transporte de ganado. Resultó una experiencia terrible: el vagón se encontraba atestado de gente, el frío se calaba hasta los huesos, hombres y mujeres, todos juntos, sin un lugar en el que hacer sus necesidades y casi sin alimentos, soportando un hedor insoportable…

Fortaleza Csillageröd en Komárom
© H. Szabó Sándor / ORFK


En 1944 el Campo de Komárom sirvió como punto central de recogida de los Romaníes húngaros a la espera de su posterior deportación a campos de concentración en Alemania para ser utilizados como mano de obra esclava.

Una vez que llegaron a Komárom lo primero que les hicieron los soldados fue raparles el pelo.
Después de unas semanas los SS seleccionaron a todos aquellos que contaban más de 15 años de edad y que estaban aptos para trabajar y se los llevaron con destino a los campos de concentración de Dachau, Mauthausen o Buchenwald. Esta, sería la última vez que Forgács vio a su padre, ya que se encontraba entre los seleccionados para los campos de Alemania. Poco tiempo después, en el transcurso de otra selección, a József lo deportaron a un campo de trabajo en Austria junto con otros Gitanos de Hungría. Su madre y sus hermanas permanecieron en Komáron. Forgács trabajó en una gigantesca fábrica en la que recuerda que había muchas máquinas industriales. Día tras día tenía que limpiar los suelos de aquel enorme edificio. Solamente les daban de comer una vez al día, el alimento consistía en un trozo de pan duro o una especie de sopa, que en realidad se trataba más de agua sucia que de sopa propiamente dicha. Los guardias constantemente les pegaban. József no recuerda el nombre del lugar donde estuvo detenido, retiene en su memoria que en ese sitio no había Judíos pues se los habían llevado antes de que llegaran ellos, sólo había Gitanos húngaros.

Las tropas soviéticas liberaron el campo en la primavera de 1945. Las puertas se abrieron y por fin era libre. Pero su calvario aún no había terminado. Se unió a otros cuatro o cinco niños Gitanos y emprendieron el camino de regreso a casa, caminaron cientos de kilómetros, pidiendo refugio y alimento a personas que hablaban una lengua extraña. Dormían donde podían, generalmente al aire libre, en campo abierto. Cuando llegó a Sopron, una ciudad en la frontera entre Austria y Hungría, supo que estaba en su patria, pero su salud se hallaba muy debilitada, aunque eso no le importaba, por fin había conseguido regresar, encontrarse con personas que entendían lo que hablaba, estaba en Hungría. Pero su hogar, ¿dónde quedó su hogar?, al llegar a Zalaegerszeg, se puso muy feliz al reencontrarse con su madre y sus hermanos, que también sobrevivieron al Porrajmos y habían conseguido llegar a su pueblo antes que él. Su padre nunca regresó, József afirma que murió en Auschwitz. Por otra parte, su casa fue destruida durante la guerra y todas sus pertenencias habían desaparecido, mas como buenos Gitanos nunca se rindieron y comenzaron a rehacer sus vidas precisamente levantando su nueva casa sobre las ruinas de la anterior.

József Forgács ha vivido en Zalaegerszeg toda su vida, se casó y vio crecer a sus hijos allí, durante más de cuarenta años trabajó en la construcción y en una fábrica de muebles. Tras la guerra no recibió ninguna compensación por parte del Estado porque, según le comunicaron, no había pasado un año completo prisionero en los campos de concentración y eso le impedía recibir cualquier tipo de compensación.

A  József Forgács le encanta llevar su testimonio hasta los jóvenes y participa en numerosas charlas y conferencias aportando la memoria de su sufrimiento. Cada 3 de noviembre participa activamente en el evento anual de Conmemoración en recuerdo de la deportación de Romaníes en Zalaegerszeg.

József Forgács durante una conferencia.
© RomNet


De los  alrededor de 10.000 Romaníes que estuvieron prisioneros en la fortaleza Csillageröd en Komárom solo 4.000 de ellos sobrevivieron al Porrajmos.

            Fuentes:
- Two Survivors of the Roma Genocide share their stories. Antonia, Zafeiri, Voices (6 de agosto de 2014). Open Society Foundation.
- Epílogo: “Keep It Up!”. The Experiences of József Forgács, an Hungarian Survivor of the Roma Genocide, at the “Dikh He Ne bister” de Noemi Katona. Education for Remmembrance of the Roma Genocide. Scholarship, Commemoration and the Role of Youth. Editado por Anna Mirga-Kruszelnicka, Esteban Acuña C. y Piotr Trojanski. Páginas 237-243
- Pharrajimos: The Fate of the Roma During the Holocaust. János Bársony, Ágnes Daróczi. IDEA. 2008.

domingo, 20 de marzo de 2016

Luise y Christian Franz



Fotografías de Christian Franz y Luise Franz
© Stiftung Niedersächsische Gedenkstätten/
Gedenkstätte Bergen Belsen
                        
Christian Franz nació el 20 de febrero de 1939 en Lübeck, Schleswig-Holstein, Alemania. El destino de Christian irá ligado al de su madre, Luise Franz, nacida en Spittal, Austria, el 28 de septiembre de 1920.

Después de que el 16 de diciembre de 1942 se publicara el “Decreto de Auschwitz” comenzó la etapa definitiva del genocidio nazi contra los Gitanos.

Tarjeta de sobreviviente de los campos de concentración de Christian Franz. 
© Stiftung Niedersächsische Gedenkstätten/Gedenkstätte Bergen Belsen

El 8 de marzo de 1943 se inició una oleada de detenciones de Romaníes en Bremen y el norte de Alemania. La familia Franz se encontró entre los detenidos, al menos 275 personas fueron conducidas al centro de control de la policía criminal.

El 9 de marzo de 1943 los nazis deportaron a los detenidos en tres transportes a Auschwitz. Christian contaba solamente cuatro años cuando el tren de mercancías partió desde Bremen con destino al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau en Polonia, allí llegaron el 14 de marzo de 1943 donde el pequeño quedó registrado con el número de prisionero Z-3234. Su madre se convirtió para los nazis en la prisionera Z-3635.

Tarjeta de sobreviviente de los campos de concentración de Luise Franz. 
© Archiv des Niedersächsischen Verbandes deutscher Sinti e. V.

Después de sobrevivir un año encerrados tras las alambradas del sector BIIe de Birkenau, a Christian y a su madre, los trasladaron en la primavera de 1944, a otro campo, el de Ravensbrück, donde llegaron el 15 de abril. Christian quedó inscrito en el registro del campo como el prisionero 48965. En ese lugar permanecieron casi un año.

El 7 de marzo 1945 transfirieron a ambos al campo de concentración de Mauthausen, cerca de Linz, Austria. El ejército aliado avanzaba de manera implacable, así que los guardianes nazis decidieron evacuar a prisioneros desde Mauthausen hacia otros campos en el interior del Reich. El 17 de marzo de 1945 madre e hijo de nuevo sufrieron un traslado, el 19 de marzo llegaron al campo de Bergen Belsen.

Luise y Christian Franz fueron liberados el 15 de abril de 1945 por tropas del ejército británico sobreviviendo a dos años de cautiverio y a cuatro campos de concentración, Christian contaba seis años de edad.

De los 275 gitanos que fueron deportados en marzo de 1943 desde Bremen y sus alrededores hasta Auschwitz, 175 Romaníes nunca regresaron.

En memoria de los Romaníes deportados, Bremen. 
© Kulturzentrum Schlachthof (Bremen)

 Fuentes:
- Ein Ausweis für Christian Franz. Forschung und Dokumentation Bergen-Belsen. Stiftung Niedersächsische Gedenkstätten/Gedenkstätte Bergen Belsen
- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen II. Páginas 920-921.
- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen I. Páginas 260-261.
- Sinti und Roma unter dem Nazi-Regime: Von der "Rassenforschung" zu den Lagern
Centre de recherches tsiganes (Université René Descartes) Edition Parabolis, 1996 Páginas 101 y 135.
- De la ciencia de las razas a los campos de exterminio. Karola Fings, Herbert Heuss, Donald Kenrick, Franck Sparing. Presencia Gitana. 1999. Páginas 92-93.